La cenicienta que no quería comer perdices!

lunes, 19 de diciembre de 2011

Eva no quiere....

Eva no quiere ser para Adán
la paridora pagada con pan.
Eva prefiere también parir,
pero después escoger donde ir.
Por eso adquiere un semental
y le da uso sin dudas normal.
Eva cambio la señal.

Eva sale a cazar en celo
Eva sale a buscar semillas
Eva sale y remonta vuelo
Eva deja de ser costilla

Eva no intenta vestir de tul,
Eva no cree en un príncipe azul.
Eva no inventa falso papel
el fruto es suyo con padre o sin él.
Eva se enfrenta al que dirán
firme al timón como buen capitán.."

                          Silvio Rodriguez

martes, 13 de diciembre de 2011

Curso básico de racismo y machismo*

By Eduardo Galeano

Por algo fueron mujeres las víctimas de las cacerías de brujas, y no sólo en los tiempos de la Inquisición. Endemoniadas: espasmos y aullidos, quizá orgasmos, y para colmo de escándalo, orgasmos múltiples. Sólo la posesión de Satán podía explicar tanto fuego prohibido, que por el fuego era castigado. Mandaba Dios que fueran quemadas vivas las pecadoras que ardían. La envidia y el pánico ante el placer femenino no tenían nada de nuevo. Uno de los mitos más antiguos y universales, común a muchas culturas de muchos tiempos y de diversos lugares, es el mito de la vulva dentada, el sexo de la hembra como boca llena de dientes, insaciable boca de piraña que se alimenta de carne de machos. Y en este mundo de hoy, en este fin de siglo, hay ciento veinte millones de mujeres mutiladas del clítoris.
No hay mujer que no resulte sospechosa de mala conducta. Según los boleros, son todas ingratas; según los tangos, son todas putas (menos mamá). En los países del sur del mundo, una de cada tres mujeres casadas recibe palizas, como parte de la rutina conyugal, en castigo por lo que ha hecho o por lo que podría hacer:
—Estamos dormidas— dice una obrera del barrio Casavalle de Montevideo. —Algún príncipe te besa y te duerme. Cuando te despertás, el príncipe te aporrea.
Y otra:
Yo tengo el miedo de mi madre, y mi madre tuvo el miedo de mi abuela.
Confirmaciones del derecho de propiedad: el macho propietario comprueba a golpes su derecho de propiedad sobre la hembra, como el macho y la hembra comprueban a golpes su derecho de propiedad sobre los hijos.
Y las violaciones, ¿no son, acaso, ritos que por la violencia celebran ese derecho? El violador no busca, ni encuentra, placer: necesita someter. La violación graba a fuego una marca de propiedad en el anca de la víctima, y es la expresión más brutal del carácter fálico del poder, desde siempre expresado por la flecha, la espada, el fusil, el cañón, el misil y otras erecciones.
*Fragmento
Patas arriba: la escuela del mundo al revés

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Capitalismo y patriarcado: la doble desigualdad de la mujer

Evelyn Martínez*
Martes 9 de agosto de 2011, por Revista Pueblos
Si bien el patriarcado surgió mucho antes que apareciera el capitalismo, es precisamente con la aparición del último donde se refuerza y profundiza la división sexual del trabajo: el trabajo para el mantenimiento de la vida (trabajo reproductivo o del cuidado) atribuido a las mujeres, y el trabajo para la producción de los medios de vida atribuido a los hombres. Cuando aparece la producción excedentaria surge la necesidad de la acumulación de la riqueza y la división del trabajo en la familia sirvió de base para distribuir la propiedad entre hombre y mujer, como sostiene Engels “el primer antagonismo de clases que apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia; y la primera opresión de clases, con la del sexo femenino por el masculino” .

A partir de entonces, la esfera de lo reproductivo pasó a ocupar un segundo plano, después pasó a institucionalizarse mediante la costumbre, la religión y las leyes, que le asignaban la “superioridad” a lo masculino sobre lo femenino. Las desigualdades de género, como vemos, se han ido reproduciendo, desde entonces hasta la fecha, por imposición social, lo que conlleva a que actualmente pervivan grandes desigualdades económicas entre hombres y mujeres.
¿Cómo se refuerzan mutuamente capitalismo y patriarcado? Hay que recordar que el capitalismo es un sistema económico basado en relaciones de explotación y de expoliación cuyo objetivo es la búsqueda de la mayor ganancia posible a través de la reducción progresiva de costos. El patriarcado es una forma de organización política, social, económica, ideológica y religiosa basada en la idea de la autoridad y superioridad de lo masculino sobre lo femenino, fundamentada ridículamente en mitos y que se reproduce a través de la socialización de género [1].
El capitalismo y el patriarcado les niegan a las mujeres tener acceso y control sobre los recursos económicos internos y externos (acceso y control), permiten que se mantenga invisibilizado el aporte del trabajo doméstico o reproductivo en los agregados macroeconómicos. Bajo estas condiciones, las mujeres son explotadas y expoliadas, al igual que los hombres bajo el sistema capitalista; pero con un impacto diferenciado.
El trabajo doméstico y del cuidado permite mantener las condiciones de explotación y de sobreexplotación de la fuerza de trabajo en nuestro país, puesto que genera y transfiere valor, aunque no pase por el mercado como el trabajo asalariado. Considerando que el valor de la fuerza de trabajo se mide por la suma en dinero que asegura cubrir los medios de vida que garanticen su reproducción, datos calculados por el PNUD para 2008 indicaban que el salario promedio de los y las trabajadoras salvadoreñas que tenían empleo decente, como indicador indirecto para conocer cuál debería ser el valor monetario con el cual se lograría reproducir la fuerza de trabajo, era de $553.50 [2], mientras que el promedio nacional de salarios era de $ 247.4.
¿Cómo se pueden mantener los salarios promedios por debajo del valor de la fuerza de trabajo? La producción de bienes y servicios para el autoconsumo del hogar es uno de los principales factores que permiten que una parte del costo de reproducción de la fuerza de trabajo de las familias, que no cubren los bajos salarios que pagan las empresas capitalistas, sea cubierto por la producción doméstica, y esto permite mantener las altas tasas de ganancia del sector capitalista. Según el mismo informe del PNUD, el 89% del trabajo reproductivo, es realizado por mujeres y sólo el 11%, por hombres. El trabajo reproductivo no remunerado se convierte en un instrumento indirecto de la valorización de capital.
En los últimos diez años se han mantenido las desigualdades en cuanto al acceso y control de recursos económicos que permitan la autonomía económica de las mujeres; por ejemplo, los hombres tienen más acceso al trabajo remunerado que las mujeres debido a que las mujeres son las que mayormente asumen las responsabilidades domésticas, en cuanto al acceso a propiedad de empresas existe una brecha muy marcada entre hombres y mujeres. El modelo neoliberal, a través de los ajustes fiscales y la reducción del gasto social, ha provocado que la carga del trabajo doméstico se incremente, puesto que la reducción del gasto social se traduce en eliminación o “focalización” de subsidios, escasez de medicamentos, reducción de los servicios sociales públicos, lo que contribuye a que se dediquen más horas de trabajo no remunerado a los cuidados de personas adultas, niñez, y discapacitados. Los impactos ocasionados por los programas de ajuste no han sido neutrales con respecto al género.
No sólo se trata de “incluir a las mujeres” en las cuentas y en los indicadores de las estadísticas nacionales, sino más bien de cambiar la lógica del funcionamiento del sistema económico, cambiar la lógica de la acumulación por la lógica del mantenimiento de la vida, en todas sus formas.
En relación a la nueva lógica, existen dos corrientes que abordan el tema de género de acuerdo al grado de ruptura con paradigmas androcéntricos, que proponen una nueva redefinición de la economía tanto en lo relativo a la epistemología, como a los conceptos y los métodos, éstas son la economía feminista de la conciliación y la economía feminista de la ruptura [3]. La economía feminista de la conciliación pretende redefinir los conceptos fundacionales de la economía y trabajo, recuperando el conjunto de actividades femeninas invisibilizadas-condensadas en el trabajo doméstico-y conjuga esta recuperación con los conceptos previos: se redefine el concepto de trabajo, se trata de medir el trabajo domestico, se visibilizan las relaciones de género de desigualdad (diferencias entre el trabajo de mercado y trabajo doméstico entre hombres y mujeres).
La economía feminista de la ruptura pone en el centro del análisis la sostenibilidad de la vida, explora las consecuencias de esto en el cuestionamiento de todas las concepciones conceptuales y metodológicas previas y, por otro, atender no sólo a las diferencias entre hombres y mujeres, sino a las relaciones de poder entres las propias mujeres.
Para la economía feminista de la ruptura la producción y reproducción no tienen el mismo valor per se, sino en la medida en que colaboren o impidan el mantenimiento de la vida. Sostiene que las necesidades humanas son a la vez necesidades de bienes y servicios como también de afectos y relaciones, las facetas material e inmaterial deberían de entenderse conjuntamente.
El paradigma alternativo que trata de construir la economía feminista de la conciliación y de la ruptura también debe de incluir el aspecto de la ecología en el análisis del proceso de producción y de reproducción, ya que también es preciso tenerlo presente en el análisis de la sostenibilidad de la vida. Bajo la crisis actual a la que nos ha llevado el capitalismo y que no sólo es económica sino también ecológica, social y política; es necesario integrar dentro de los paradigmas teóricos de la economía tanto la igualdad de género como el principio de la sustentabilidad ambiental en los procesos de producción y consumo. En ese sentido, la economía, como propone la teoría feminista de la ruptura, debe no sólo preocuparse por la reproducción de la vida humana sino también de la reproducción de la vida en todas sus formas. ___ *Evelyn Martínez

Notas

[1] El proceso de socialización de género se refiere al proceso mediante el cual se le atribuyen una serie de estereotipos, roles y normas a hombre y mujeres, permite hacer que parezca natural la desigualdad y la discriminación contra las mujeres. Ver: Martínez, Julia Evelin, Patriarcado para principiantes, Contrapunto, 2011, en: http://www.contrapunto.com.sv/columnistas/patriarcado-para-principiantes.
[2] PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. El Empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo. PNUD. 2009.
[3] Pérez Orozco, Amaia. “Economía del Género y Economía Feminista ¿Conciliación o ruptura?” En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 10, Nº 24. Caracas, Venezuela. 2005.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Las otras...las invisibilizadas

Por Marta Dillon

Pepa Gaitán tenía 27 años cuando recibió un tiro de escopeta que le destrozó el pecho. El hombre que disparó no pronunció ni una sola palabra antes del disparo, el arma que usó estaba a mano, él mismo la había dejado en un lugar visible después de haberla pedido prestada a un vecino, como si ese caño de metal le diera la seguridad suficiente para amenazar a su víctima como lo venía haciendo desde hacía semanas. Pepa era lesbiana, una lesbiana masculina que se reconocía en ese apodo y no en el nombre que figuraba en su documento, el mismo nombre con el que se insiste en llamarla ahora que sólo se puede apelar a la memoria de una vida corta e intensa, con partidos de fútbol jugados con los niños y niñas de su barrio como la mejor forma de contenerlos, con la pasión por las motos, con la admiración por su padre tatuada en la piel de más de una manera, con el amor por las mujeres repartido en varias parejas que aun después de dejar de serlo no podían más que confesarse enamoradas de ese “gordo” querendón, con algo de adolescente y algo más de ese estereotipo protector que se supone tienen que encarnar ciertos machos. El hombre que terminó con la vida de Pepa fue condenado este año a 14 años de prisión. En su alegato, Natalia Millisenda, abogada querellante representante de la madre de Pepa, demostró que en su homicidio habían tallado el odio, la lesbofobia. El final de Pepa estuvo atado a su orientación sexual y también a una identidad de género confusa para la mayoría, que tomaba para sí lo que quería tanto de la feminidad como de la masculinidad. El tribunal que juzgó al asesino, Daniel Torres, no consideró probada la lesbofobia. De todos modos, el Código Penal argentino no reconoce como agravante la discriminación por orientación sexual o identidad de género. Sí reconoció en cambio la violencia de género. En los fundamentos tomaron el argumento del fiscal que, tal vez amparado por leyes vigentes, se hizo cargo de la vulnerabilidad de la Pepa, la vulnerabilidad que significa haber nacido mujer. El crimen de la Pepa no entra en los registros de femicidio pero no se la puede obviar a la hora de pensar una fecha como el 25 de noviembre. Porque su vida y su muerte están atados a esa máquina de violencia que significa el género, la jerarquía entre los géneros, la corset que nos sujeta a todxs a pensar el mundo dividido en dos. Quien no encaja será invisible, su condena será habitar los bordes de la exclusión, su vida valdrá menos, el relato de su vida valdrá menos aún, confinado a las reinterpretaciones que haga la ley y el orden social, leyendo no entre líneas sino a través de la imposición de un sistema que aplica cruces en dos únicos casilleros: hombre o mujer.

La muerte de La Moma, la travesti platense asesinada en La Plata en octubre pasado, tampoco cuenta en las cifras informales que intentan dar dimensión a la violencia de género. Carolina González Abbat no sólo perdió su vida en el momento en que la asfixiaron, la apuñalaron, la golpearon. También perdió su nombre, su identidad, el relato que para sí misma había construido tejiendo lazos sociales y solidarios con otras mujeres trans obligadas por la exclusión a la prostitución, a la falta de trabajo, de educación, de atención a la salud. Para dar cuenta de su muerte se buceó en los papeles, esos que hablan de alguien que ella no era. Se la transformó en usurpadora de su propia identidad, como si expresar su género con el riesgo que implica cuando no hay atención integral para la salud fuera un mero disfraz, una coartada para pararse en la zona roja. Como si pararse en la zona roja no fuera esa cloaca adonde se supone que deben quedar esas identidades devaluadas. Tan devaluadas que la muerte precoz y violenta se impone como una consecuencia lógica, suficiente incluso para quienes debían investigar quién terminó con su vida y se conforman con saber que así suelen terminar las travestis.

La historia de Pepa, como la de Carolina, actúan, igual que los femicidios que sí se cuentan aunque no con datos oficiales, como disciplinadores para el resto. La libertad de ser quien una o uno o unx es se paga. El desafío al orden de género se paga. Elegir el deseo por sobre otras imposiciones, se paga. No se puede hablar de violencia de género sin mencionar estas historias que hablan de muchas otras. Las de las otras, las invisibles.

28/11/11 Suplemento Las 12, Página|12

sábado, 19 de noviembre de 2011

Otros cuerpos donde se dirime la violencia

Las mujeres no son las únicas víctimas de la violencia machista. Los chicos también lo son. El asesinato de Tomás pone sobre el tapete cantidad de casos semejantes. Las opiniones de Eva Giberti y Ada Beatriz Rico.

 Por Mariana Carbajal
El asesinato de Tomás Damero Santillán puso en evidencia un escalofriante número de casos (ver aparte) en los que los niños terminan siendo una víctima más de la violencia de género en el país. “Te voy a pegar donde más te duele”, la habría amenazado a Susana Santillán su ex, Adalberto Raúl Cuello, detenido como principal sospechoso e imputado por el homicidio. Aunque aún no está probada su culpabilidad, el caso genera gran conmoción. Pero existen otros donde una ex pareja se venga en medio de una separación, ultimando a sus hijos. Es más frecuente que sea el propio padre de las criaturas. Al menos otros 16 chicos y chicas –de entre tres meses y doce años– resultaron muertos como consecuencia de la violencia machista en el último año en el país, de acuerdo con el relevamiento que lleva adelante el Observatorio de Femicidios en Argentina, de la ONG La Casa del Encuentro. Cinco de ellos fueron asesinados por la ex pareja de su madre. “El varón agresor lo que quiere es destruir física o psíquicamente a esa mujer, que considera de su propiedad. Pareciera que las mujeres no pueden decidir sobre sus vidas. Cuando deciden separarse, reciben el peor castigo”, señaló Ada Beatriz Rico, directora general del observatorio. “Es lo mismo que cuando las incendian. En este caso (a la mamá de Tomás) la ha incendiado por dentro”, graficó Eva Giberti, titular del Programa Las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
“¿Sabe lo que significa para una mujer la culpa en un caso como éste? Ella queda viva. Pero ¿con qué preguntas? Muchas de esas mamás, cuyos hijos son asesinados por sus ex, terminan con problemas psicológicos, internadas. Estamos haciendo un seguimiento. Cuántas de ellas se preguntan qué hubiera pasado si no se separaban. Es terrible”, añadió Rico, al ser consultada por este diario. Cofundadora de La Casa del Encuentro, Rico reclamó campañas masivas y permanentes de concientización sobre la violencia de género para poder prevenirla. “Generalmente se limitan a dos fechas en el año: el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el 25 de noviembre, Día de la No Violencia hacia las Mujeres.” Además, “debería existir un 0800 a nivel nacional que brinde orientación a las mujeres sobre dónde pueden pedir ayuda cerca de donde viven”, agregó.
El asesinato de Tomás tiene algún punto de encuentro con el de Candela Sol Rodríguez, ocurrido en agosto: en ambos casos, el cuerpo de los niños se convierte en campo de batalla de disputas entre adultos. Pero el caso del homicidio de Tomás viene a poner sobre el tapete la cantidad de asesinatos de niños signados por la violencia machista contra la mujer.
“Los agresores son personas comunes. No son monstruos. Mi tesis es que la crueldad de los sujetos se está incrementando en la medida en que adquieren conciencia (de sus derechos) las mujeres. Lo que infiero y sospecho es que (Cuello) tenía en mente hace rato el asesinato del nene. Fue un delito con alevosía y premeditación. Es muy llamativo el video que colgó en Internet donde se muestra dando de comer a su hijo de pocos meses. Es muy raro que un hombre se filme en esa situación. Además, está la amenaza: ‘Te voy a pegar donde más te duele’”, analizó Giberti, como ejemplo de cómo los niños pasan a ser considerados una extensión sensible de la propia madre, donde golpear para hacerle daño a ella. La experta observó, además, la situación paradójica en que quedó Susana Santillán en relación con la maternidad del hijo de siete meses que tuvo con Cuello. Puede ser el hijo del asesino de su otro hijo.
El relevamiento de femicidios que lleva La Casa del Encuentro a partir de los casos publicados en medios de todo el país incluye también a otras víctimas de violencia sexista. En la categoría “femicidios vinculados” ubican los asesinatos de niñas y niños, la mayoría de ellos hijos de la víctima, que también resultan asesinados en el marco de la violencia de género. A lo largo de 2011 registraron 16 homicidios de chicas y chicos, con edades que oscilan entre tres meses y doce años. “El fin del femicida es matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce dominación. Y en esa búsqueda matan a personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer”, indicó Rico. La lista es escalofriante.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Fanny Edelman, una enamorada de la revolución


Secretaría de Política Internacional del PCE / 01 nov 11
Jorge Grela

Esta mañana falleció en Buenos Aires, Argentina, Fanny Edelman. Miembro del Socorro Rojo Internacional, Brigadista Internacional en la Guerra Civil Española y responsable de la Campaña de Invierno de 1938 promovida por Antonio Machado. Fue Secretaria General de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, impulsora del Año Internacional de la Mujer y del encuentro de Naciones Unidas en Nairobi en 1975.

Destacada luchadora por los derechos humanos, en plena dictadura militar argentina (1976-1983) presentó 200 testimonios de familiares de víctimas de la dictadura genocida ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra en el año 1978. Designada Ciudadana Destacada de la ciudad de Buenos Aires por su contribución a los Derechos Humanos, también ha recibido la Ciudadanía española en reconocimiento a su contribución solidaria. Continuó en temas de mujer y solidaridad internacional, sobre todo con Cuba. Autora de obras como “Feminismo y Marxismo”, planteaba que había que lograr transformar la condición de la mujer dentro de la transformación de la sociedad

De carácter humilde, intentaba rechazar con una sonrisa los merecidos homenajes que se le realizaron. Se definía como una Rebelde Militante. Fanny Edelman había nacido en Argentina un 27 de febrero de 1911, miembro del Partido Comunista desde 1934, el recorrido por su vida es el recorrido por las luchas obreras y populares desde entonces. A sus 100 años, mantenía la actividad ejerciendo como presidenta del Partido Comunista Argentino y participando en actividades solidarias con Cuba y su Revolución.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Introducción: La prevención, promoción de la salud mental y la asistencia psicológicas referidas a las problemáticas de género son un punto clave en la Salud general de la población. Y avanzar en este horizonte es el fundamento de "Mujeres Reunidas", buscando beneficiar a la población femenina general con una práctica asistencial terapéutica y de promoción de la salud psicológica. Las reuniones grupales, en este caso particular los grupos de encuentro, depara otra posibilidad de cuestionamiento y reflexión de lo subyacente del ámbito cotidiano que provoca malestar y que puede estar generando imposibilidad de cambio. Básicamente, se fomenta un espacio para la escucha entre mujeres, generando contacto social y apoyo en las demás compañeras. El poder hablar con otras de lo propio, de lo que molesta, enoja, aísla, ayuda a reducir la ansiedad, la ira y el aislamiento, lo cual no sólo tranquiliza, sino que también permite centrarse, focalizarse. Se crea un lugar en el que puedan sentirse seguras para hablar de sentimientos y vulnerabilidades, sin ser menospreciadas o sentirse inferiores. Asimismo, las mujeres aprenden a través de las conversaciones. Darse cuenta de que si otras pueden, por qué ellas no podrían. O de que si algo ha ocurrido a otras, también podría ocurrirles a ellas. El abordaje a nivel individual promueve la profundización de problemáticas particulares, movilizando la conexión con la historia particular de cada mujer, cuya motivación está asociada con la necesidad de un cambio personal a nivel interno, cuestionando sobre los mandatos sociales, predicados familiares, abriendo un camino hacia el deseo de salud. Objetivos generales • Fomentar el contacto social y el apoyo entre mujeres de una misma localidad, valorando y sustentando las relaciones entre ellas. • Generar y sostener la motivación para el cambio hacia un modo de vivir saludable. Objetivos específicos • Evaluar las necesidades concretas y las posibilidades de cada una de las mujeres mediante un diagnóstico situacional, focalizando en la historia de vida. • Fomentar el compromiso o cohesión grupal, fundamental para el sostenimiento de un encuadre grupal. • Promover la cercanía entre mujeres como iguales, estableciendo conexiones simétricas, no jerarquizadas. • Crear un lugar de pertenencia saludable en el que se puedan reforzar los aspectos positivos de la subjetividad individual e intersubjetiva. • Cuestionar aquellos aspectos que se constituyen en iatrogénicos (individuales, colectivos) y que pudieran estar imposibilitando el logro del bienestar psíquico, físico y social. • Profundizar sobre las problemáticas individuales específicas de las mujeres. • Desarrollar actividades a nivel comunitario de concientización de las problemáticas de género. Finalidad "Mujeres Reunidas" busca promover el reconocimiento de la necesidad, que cada mujer alberga en sí misma, de bienestar bio-psico-social, pudiendo a la vez encontrar las maneras de alcanzar ese bienestar particular. Esta finalidad lleva implícita la tarea de cuestionamiento de los propios modos naturalizados de hacer, pensar, sentir, comunicarse, vincularse, y plantear la configuración de otras posibilidades, incorporando nuevos recursos psíquicos y recreando los que ya están.

sábado, 3 de septiembre de 2011

MUJERES QUE HICIERON HISTORIA...

Siglo XX - María Elena Walsh

Siglo XX - Maria Elena Walsh nació en 1930 en Ramos Mejía, un suburbio de Buenos Aires. Destacada compositora, poetisa, escritora y cantautora argentina.

Ingresó a la Escuela de Bellas Artes a los 12 años y en 1948 se recibió de profesora de Dibujo y Pintura. Avida lectora y de gran imaginación, en 1945 publicó sus primeros versos en la revista El Hogar y en el suplemento literario de La Nación. A los 17 años, escribió su primer libro de poemas: "Otoño imperdonable", editado en 1947; recibió muchos elogios de la crítica y obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía.

Maria Elena frecuentaba los círculos intelectuales y literarios de Buenos Aires, colaborando con ensayos en diversas publicaciones. En 1952 viajó a París donde formó un dúo artístico y afectivo con Leda Valladares, (1919 -) una artista tucumana relacionada con el folklore del norte argentino. Maria Elena y Leda cantaban canciones folklóricas de tradición oral: carnavalitos, baguales y vidalitas. En París grabaron sus primeros albunes de canciones tradicionales y también de temas de otros autores, como Atahualpa Yupanqui (1908-1992) entre otros. Durante años el dúo Leda y María logró exitos y aplausos en los escenarios parisienses.

Al regresar a Buenos Aires en 1956, realizaron giras llevando su música y canciones por el Noroeste argentino. Desde 1959 Maria Elena escribió guiones para televisión, obras de teatro, canciones para niños, obteniendo el premio Argentores, otorgado en 1965 como mejor guionista. Hizo un musical para niños “Canciones para mirar”, donde incluia doce canciones de su autoría, que cantaba ella y Leda: “El reino del reves”, “La mona Jacinta”, “Canción del estornudo”, etc. Sus canciones infantiles, libros de cuentos y poemas, llenos de humor y fantasía, se hicieron famosos y fueron cantados por millares de niños, durante varias generaciones.

Después de once años, en 1963 el dúo se separó para seguir caminos diferentes: Leda reivindicaba el valor del indigenismo y del folklore puro, mientras Maria Elena incursionaba en otras expresiones, escribiendo sobre la justicia social, el feminismo y el pacifismo. En 1968 Maria Elena estrenó su espectáculo para adultos “Juguemos en el mundo” donde sus melodías creadas con libertad, estaban inspiradas en diversas técnicas musicales: el folklore, el tango, el jazz y el rock y sus letras tenían temáticas nuevas, las canciones de protesta, la emigración, el peronismo. El espectáculo seguido del album tuvo un enorme éxito y fue puesto en escena varios años. Diferentes artistas difundieron el cancionero de Maria Elena entre ellos: Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat.

Durante los años de la dictadura militar (1976-1983) dejó de componer y no cantó más en público. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 1990 Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cordoba. Ha recibido en 1994 el Premio Hans Christian Andersen. Prolífera y destacada compositora, durante su carrera publicó más de 20 discos y escribió 50 libros.

En su ultimo libro “Fantasmas en el parque”, editado en 2008, casi una autobiografía, reveló cosas de su vida privada, de la vida bajo el peronismo, de las limitaciones que le imponía la dictadura, de su gran amor por la fotógrafa Sara Facio (1932 -) de su convivencia de más de treinta años, de su lucha contra la enfermedad, de la vejez y la muerte. Ha confesado que le gustaría que la recordaran como “Alguien que quería dar alegría a los demás”.

Maria Elena Walsh, considerada como una de las más importantes poetisas de la canción latinoamericana, murió en enero de 2011, a los 80 años. Sara Facio quiere crear la Fundación María Elena Walsh para promover proyectos culturales para niños y jóvenes.
Fuentes y Bibliografía

viernes, 26 de agosto de 2011

Los unicos privilegiados son los niños? LAMENTABLEMENTE NO

 
Son victimas de explotación, donde se les va hasta la vida misma,
entre los casos mas conocidos está el de EZEQUIEL FERREYRA,victima de
NUESTRA HUELLA S.A , Una empresa avicola que sigue creciendo a expensas de vidas de cientos de niños, que aún tiene en explotacion ,con la complicidad de funcionarios, de sindicalistas de UATRE, Gremio de Momo Venegas. En Pilar, en la Granja (que parece figurar como un country) delegados de UATRE, autoridades municipales de Pilar,abogados y empresarios se unieron para de algun modo silenciar la vida y al Muerte de Ezequiel Ferreyra , quien falleciera el 17 de noviembre
pasado despues de multiples cirugias,por metastasis de tumores pulmonares cerebrales y hepaticos, siete años edad, muerto por la
explotacion en la practica diaria de levantar el guano ( excrementos ) de los galpones , guano cargado de pesticidas y venenos, que derivaron en problemas irreversibles de salud para Ezequiel y fin a su niñez y su vida. Su familia primero amenazada, y luego comprada su voluntad para olvidaral precio de la pobreza y la miseria esclavista de NUESTRA
HUELLA y su circulo fecal de personas, hoy HOMICIDAS.
NUESTRA HUELLA sigue creciendo y sus huevos se consiguen en WALL MART,
CARREFOUR y otras cadenas .
El SENASA silenció la muerte de Ezequiel y sigue dandole todas las
posibilidades a la Empresa genocida NUESTRA HUELLA S.A. para seguir
creciendo, conociendo que utiliza niños de familias sumamente humildes
que son traidos con mentiras desde otros lugares, muchos inmigrates y
son esclavizados como grupo familiar. El Presidente del SENASA recibio
informacion, el Dr Jorge AMAYA trató con indiferencia las notas
alertando sobre el uso de esclavos y explotacion infantil en NUESTRA
HUELLA S.A. Lamento la actitud del prersidente del SENASA, quien tiene
gestos solidarios , aunqu difiera del SENASA que beneficia a
corporaciones que el sigue planteando y brindando.

Esto se repite en la produccion tabacalera, yerbatera , limonera ,
ajera y asi sucesivamente.

Los desalojos de nuestros hermanos originarios son un aporte de
defuncion para sus niños: comunidades tobas , wichies y otras
pierden la vida de sus niños por desnutrciion, enfermedad genocida de
las politicas que continuan implementdas. Ataudes de 50 cm son
ocupados por niños que deberian estar vivos si jueces con intendentes
y gobernadores respetaran la ley 26654 y el convenio OIT 169 entre
otros que ordenan suspender desalojos y desmontes. Estos cobardes
funcionarios , muchas veces socios de corporaciones aprietan el boton
de la desnutricion desde sus despachos y miles de personas son
privadas de agua potable, o se les secan sus cultivos o son sencillamente desterrados, todos originarios.


La pasta base alcanzo el triste record de consumo de niños de seis años, el crecimiento de este consumo es inversamente proporcional a la implementación de políticas sociales de inclusión y/o de recuperación, Hay un SEDRONAR que parece una estenografía solo eso, mientras familias buscan donde internar un niño o joven destruido por la pasta base, nadie los ayuda. Las cocinas de pasta base parecen estar con protección policial en los barrios y asentamientos , y el numero de consumidores y muertos sigue subiendo. Muchas denuncias hay de que fuerzas policiales reclutan menores de barrios carenciados para delitos direccionados y los inducen al consumo de pasta base. La desaparición de niños y jóvenes , victimas de red de tratas y por problemas familiares son otra asignatura pendiente, o por lo menos lo que se está haciendo no alcanza.
Los hogares de menores son , en muchos casos lugares donde los niños y jóvenes pierden su dignidad, muchas veces adoptan adicciones y otras tantas reciben vejámenes de todo tipo, rara manera de intentar rehabilitar a un ser humano.

Exclusion en la salud , educacion, y tambien en la vida, Desigualdad de oportunidades, Estigmatizacion, discriminacion y la cobarde y reiterada intencion de querer muchos lavarse las manos criminalizando la infancia y al niñez sin proponerles una vida digna desde el alcance a salud, educacion, justicia , techo  y alimentos para todos.
de APDN




martes, 23 de agosto de 2011

Maltrato, o mejor dicho, técnicas de buentrato
Una interesante columna sobre la violencia en los niños, de la psicóloga y escritora chilena Pilar Sordo.
En mi humilde opinión, negar las realidades nunca ha sido bueno, ya que no permite tomar conciencia y por lo tanto no se realizan los cambios. Sin embargo, desarrollar demasiado un concepto negativo tampoco tiende a ayudar, porque sólo nos centra en el problema y no nos deja de ver las soluciones.
Un poco de esto es lo que está pasando con el concepto de bulling, que por tanto hablar de cómo corregirlo, hemos dejado de estimular las virtudes y la buena convivencia escolar. Parece ser “un buen negocio” portarse mal. Todo el mundo habla de ellos, y nadie de los niños virtuosos y respetuosos como para ver cómo los “fotocopiamos” para que haya más como ellos.
Definir el maltrato es un fenómeno complejo que tiene muchas aristas, pero creo que es importante analizar cosas cotidianas que tienden a producirlo. En lo cotidiano no cabe ninguna duda que estamos con menos paciencia; la tolerancia puede haber aumentado en los grandes tópicos de la humanidad, pero en lo cotidiano, en el saber esperar, en el respeto por el otro, claramente no es así. Es paradójico; tenemos todo para estar más reposados y, sin embargo, la tecnología, el estrés y la vida diaria nos hacen cada vez más impacientes y poco tolerantes.
Creo que todo el mundo sabe que maltratar a un niño o a un adulto es malo, poco sano y poco correcto. El tema es por qué, sabiéndolo, lo seguimos haciendo.
Una posible causa es que como adultos de hoy y niños de ayer nos cuesta percibir los daños que para nosotros tuvo el que nuestros padres nos pegaran y nos dijeran cosas ofensivas. En alguna parte de nuestro ser sentimos que fue una forma de educar que tan malas consecuencias no trajo, por lo tanto, en nuestro inconsciente, sigue siendo –mientras no lo asumamos como negativo– una posible forma de educar cuando el diálogo lo sentimos agotado.
Por otro lado, con la intromisión del alcohol y las drogas se hace más fácil, hasta desde el punto de vista cerebral, perder los controles y pasar esas barreras que producen el daño.
Otro elemento son los factores ligados a la pobreza, como el hacinamiento, los abusos de poder, la delincuencia y todo lo que ellos traen.
Pero el maltrato no sólo ocurre en los sectores más desprovistos, y por lo tanto aquí entramos en fenómenos más complejos que tienen que ver con definiciones importantes de la vida. La concepción de la felicidad asociada erróneamente al tener y al placer, parecen ser fundamentales en esta pérdida de sentido de vida que lleva a un ser humano a perder el control de sí mismo para poder dañar a alguien que conoce y que, la gran mayoría de las veces, ama.
En términos de estructura de personalidad, el control o la necesidad de tenerlo parece ser fundamental en este proceso. Cuando yo necesito tenerlo al frente y lo pierdo, la necesidad de ser violento aparece como una solución para recuperarlo y volver a sentir poder frente al otro y, por supuesto, frente a sí mismo.
En este punto, trabajar con la paz interior, con una buena autoestima y con una seguridad puesta en el SER y no en el TENER, parece ser la clave para recuperar el equilibrio.
Creo que el problema del maltrato, como quizás de todos los problemas psicológicos, no tiene que ver con el otro, sino que suceden en el mundo más interno del ser humano y, por lo tanto, debe ser tratado desde ahí.
Quiero hacer hincapié en algo que puede ser un pequeño ejemplo dentro de muchos, pero que refleja cómo el problema trasciende y se agrava aún más. Me estoy refiriendo a la normalización de la violencia, y lo “normal” que es hoy para los niños decir “te odio”, “no te soporto”, etcétera, como si no se evaluara el significado de lo que se está diciendo.
Yo tengo que corregir permanentemente a mis hijos, cada vez que en forma espontánea dicen estas palabras, y otras más, que les son tan normales.
El poco uso del vocabulario, la escasa diversidad de palabras, el enorme uso agresivo de garabatos y el abuso de la tecnología, están haciendo que cada vez hablemos menos y más mal, con lo cual la posibilidad de solucionar conflictos a través del diálogo se nos hace más difícil.
 
Creo que todos somos responsables de estos procesos. No podemos culpar al mal llamado “sistema” de estos comportamientos. Si todos fuéramos más amables, más solidarios, más concientes de nosotros mismos y de nuestras historias, podríamos dar vuelta estos mecanismos que tanto daño nos hacen.
Nuestra naturaleza imperfecta nos hace cometer muchos errores, y justamente con los que más amamos; sin embrago debido a esto mismo es que estamos llamados a hacernos cargo, a estar alertas de nuestros daños y de nuestra historia, para no repetir circuitos que claramente nos afectan y complican nuestra salud mental.
Hay que trabajar en desarrollar prácticas de buen trato; quizás así los que no saben aprendan, y los que saben se hagan responsables. Si estimuláramos las virtudes se corregirían muchos daños, mostraríamos caminos de salida, y quizás, esta columna no tendría sentido.
Pilar Sordo

Fuente: http://www.pilarsordo.cl

jueves, 18 de agosto de 2011

Un pensamiento de Gandhi

Mujer...
Según mi opinión, de la misma manera en que hombre y mujer son fundamentalmente uno, en esencia también sus problemas deben ser uno.

En ambos el espíritu es el mismo. Ambos viven la misma vida, tienen idénticos sentimientos. Cada uno es complemento del otro. Ninguno de los dos puede vivir sin la activa ayuda del otro. Pero de múltiples maneras el hombre ha dominado a la mujer desde épocas remotas y así se ha creado en la mujer un complejo de inferioridad. Ha creído en la validez de la interesada prédica del hombre según la cual es inferior a él. Pero los profetas de la humanidad la han reconocido su igual.
 
Si yo hubiera nacido mujer, me habría rebelado contra cualquier pretensión del hombre de que la mujer ha nacido para ser su juguete. Mentalmente me he transformado en mujer para penetrar en su corazón. No pude penetrar en el corazón de mi mujer hasta que no me decidí a tratarla de manera diferente de la que acostumbraba, y de ese modo le devolví todos sus derechos despojándome de todos los supuestos derechos que me concedía mi condición de marido.

La mujer debe dejar de considerarse a sí misma el objeto de la lujuria masculina. La solución está más en sus manos que en las del hombre... Si la no violencia es la ley de nuestro existir el futuro pertenece a la mujer...
 
Mohandas Karamchand Gandhi

 





lunes, 1 de agosto de 2011

¿QUÉ ES EL ABUSO?

 Abuso:

Abuso es una palabra que hace referencia a la violencia, tanto psicológica como física. Es abuso cualquier comportamiento encaminado a controlar y subyugar a otro ser humano mediante el recurso al miedo y la humillación, y valiéndose de ataques físicos o verbales.

Es decir, que son abusos la prepotencia, la arbitrariedad, las expresiones de desprecio, los reproches exagerados y toda forma de comportamiento que por medios similares tienda a esos fines. Dicho de otra manera, no es necesario que a uno lo golpeen para que haya abuso.

Cuando hay castigo físico, las armas son los puños; si el castigo es psicológico, las armas son palabras

jueves, 21 de julio de 2011

Los casos de maltrato que se escapan del ojo clínico del médico 


Los facultativos registran las patologías de las víctimas, que ocultan su situación para no levantar sospechas, como insomnio, fatiga y depresión
Un diagnóstico de insomnio, fatiga o depresión puede encubrir años de maltrato silenciado. Así lo ha observado la doctora Carmen Fernández, responsable de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria del grupo de violencia doméstica tras los resultados de un estudio realizado durante tres años a 290 mujeres atendidas en centros de salud que reveló que de diez casos localizados de maltrato solo dos habían sido diagnosticados como tales por los médicos, ya que los ocho restantes se identificaron como fatiga, depresión o insomnio, al enmascarar la víctima la situación.
La coordinadora de la investigación que realizó un equipo de Badalona reconoce la responsabilidad del profesional sanitario, "de tomar conciencia de su papel en este problema".
A diario, los médicos de atención primaria españoles atienden un millón de consultas, un 60 % las realizan mujeres, "y un porcentaje significativo de ellas, unas 60.000 pueden estar pasando por esta situación, aunque no lo mencionen directamente al facultativo, lo que significa -agrega la especialista- que los médicos de familia debemos aprovechar las consultas por otras patologías para preguntar por la posibilidad de que exista violencia".
La investigación concluyó que los problemas de salud añadidos al maltrato condicionan una peor calidad de vida para la paciente. "Por ello es preciso conocer los factores de riesgo, las situaciones de mayor vulnerabilidad y los indicadores de sospecha de maltrato porque es una información clave", expresó Carmen Hernández que apuntó que para detectar estas situaciones también hay que tener la sensibilidad adecuada y que el problema atañe a todos los facultativos de primaria.

Síntomas elocuentes
La coordinadora del estudio destaca que el papel del médico de familia es crucial para detectar una situación oculta de maltrato, ya que la víctima suele acudir a la consulta sin levantar sospechas.
"Por eso -añadió- es fundamental saber escuchar sus necesidades y ahí el tiempo es clave, ya que la entrevista debe ser pausada y sin prisas".
La hiper frecuentación a la consulta, la ansiedad prolongada no justificada y los entornos de posible riesgo que el médico conoce por su relación con la paciente y su familia son los rastros que deben empujar al facultativo a indagar activamente en la historia clínia de la paciente para confirmar si existe una situación de maltrato.
La Sociedad de Médicos de Familia aconseja que a la mujer se la cite a solas para segurar la confidencialidad, observar sus actitudes y su estado emocional y facilitarle la expresión de sus sentimientos, hacerla sentir que no es culpable de la violencia , no emitir juicios, alertarla del riesgo que corre y ayudarla a tomar decisiones.

viernes, 15 de julio de 2011

Los medios y la violencia de género 
Hablar de un crimen pasional es minimizar el tema. No existen los crímenes por amor, pasión u honor. Existen los crímenes. Y esos crímenes no son personales o privados: la violencia contra las mujeres es un tema público. Por eso, es necesario valorar en su justa apreciación esta agresión, incorporando al glosario periodístico figuras que la definan, dándole visibilidad en su carácter específico: "violencia de género".

Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer

PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) es una red conformada por un centenar de periodistas mujeres y varones de distintos lugares del país, que nació en 2006 gracias a la iniciativa de Artemisa Comunicación.
A principios de 2008 elaboró el Primer Decálogo Argentino para el Tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer, partiendo de la consideración de que "los medios son actores sociales, políticos y económicos, con un rol fundamental en la construcción de valores, mitos, saberes y con incidencia en la instalación de aquellos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo".
El decálogo es una construcción colectiva pensada para sugerir modos posibles de trabajar la información sin vulnerar los derechos de las mujeres, respetando a las víctimas, pero por sobre todas las cosas, revalorizando el rol que como comunicadoras/es tenemos.


Para más información: decalogopar@gmail.com


1. Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia degénero y violencia machista.

2. La violencia de género es un delito -en tanto y en cuanto constituye una conducta antijurídica que debe ser prevenida y sancionada-, un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres y una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.

3. Desterramos de nuestras redacciones la figura de “crimen pasional” para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen.

4. Lo importante es proteger la identidad de la victima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuales pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta, para ayudarlas a toma conciencia sobre su estado.

5. Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la victima utilizar diminutivos, apocopes, apodos, etc. para nombrarla.

6. Nunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones, celos, separación de la pareja, infidelidad, etc.), que solo distraen la atención del punto central: la violencia. La causa de la violencia de género es el control y la dominación que determinados hombres ejercen contra las mujeres.

7. Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.

8. Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como “otro caso de”…., “un caso mas de…”, evitando el efecto narcotizante.

9. Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas. Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de “amores enfermos” o celos.

10. Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.

Fuente: RED PAR