La cenicienta que no quería comer perdices!

NOTICIAS RECIENTES

LUCIANO ARRUGA
A más de un año de la desaparición del chico de 16 años, que según testigos fue torturado y muerto en el destacamento de Lomas del Mirador, P&M dialogó con los abogados querellantes. Según denunciaron, todavía esperan que “Scioli se ponga al frente de la investigación”.

Luciano Arruga fue visto por última vez el 31 de enero de 2009 en la comisaría de Lomas del Mirador. La familia del adolescente apuntó inmediatamente contra el destacamento policial, ya que un testigo que estuvo detenido allí esa mismo día aseguró haberlo visto “con muchos golpes y muy mal”.

La causa parecía estar paralizada, pero en la última semana dio un giro judicial. La carátula, que en un principio se había calificado como “Averiguación de paradero” cambió a “Desaparición forzada de persona”.


El silencio de Scioli. Según confirmaron los abogados, desde que Luciano Arruga desapareció hace un año y 4 meses, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, jamás se acercó a colaborar con la familia.

“Hay una falta de compromiso por parte del Estado de ver la causa. Se lo hemos reclamado al gobernador Scioli, que no tuvo la atención que tuvo en otros casos, justamente porque se trata de un chico pobre, de una villa y de una familia muy humilde”, remarcó Pimentel.

“Como gobernador Scioli tiene una responsabilidad”, pero “todavía estamos esperando que se ponga al frente de la investigación”, enfatizó para luego apuntar hacia la relación entre la justicia y las fuerzas policiales.

“La realidad es que hay muchos jueces y fiscales a los que les cuesta investigar a la Policía. Hay un nivel de relación que ellos mismos reconocen, por eso se deben hacer reformas políticas sustanciales y crear una policía judicial independientemente de la Bonaerense”, advirtió.

Por su parte, la diputada nacional Victoria Donda, que se solidarizó desde un primer momento con la familia Arruga, coincidió con el punto de vista de los abogados y cuestionó la falta de apoyo “del gobierno de Scioli, del gobierno nacional, de la justicia, y muchísimo menos de la Policía”.

“Scioli es el que maneja esta Policía que hizo desaparecer a Luciano y que sigue matando pibes todos los días”, destacó la legisladora a P&M al considerar que “es una vergüenza que todavía no lo hayan encontrado. Me parece trágico”.

Otros aspectos del caso. Desde un principio las hipótesis sobre la desaparición de Arruga giraron en torno al destacamento de Lomas del Mirador, a partir de testimonios sobre varios intentos de la Policía de utilizar al joven para cometer delitos, lo que generó otra investigación contra la Bonaerense por el reclutamiento de menores para robar.

“Siempre lo paraban en la calle por portación de cara, lo maltrataban y agredían verbal y físicamente. Una vez contó que los policías lo habían golpeado y le habrían dicho “vos, negrito de mierda, vas a terminar en un zanjón”. Las amenazas eran constantes. Un día le pusieron la 9 milímetros en el pecho y le dijeron ‘negro, quedate quieto porque si no te lo vuelo’”, relató su hermana Vanesa.

Los ocho policías que fueron detenidos inicialmente por sus supuestas vinculaciones en la causa quedaron en libertad y algunos están trabajando ahora en Lomas de Zamora y en la Matanza. Mientras tanto, el caso de Luciano Arruga continúa impune.




Córdoba es el segundo distrito con más asesinatos de mujeres en el país

La peor forma de la violencia machista condujo a la muerte de 24 mujeres en 2010, según un informe hecho en base a casos publicados en la prensa.

En 2010, la violencia de género se cobró la vida de 24 mujeres en Córdoba, lo que convierte a la provincia en el segundo distrito con más femicidios en toda la Argentina, detrás de Buenos Aires, según un informe hecho en base a casos publicados en la prensa.
El dato se desprende del relevamiento realizado por el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la organización La Casa del Encuentro y hecho a partir de casos publicados por agencias de noticias y 120 diarios de distribución nacional y provincial.
Según este informe, la peor forma de la violencia machista condujo a la muerte de 260 mujeres en todo el país. Córdoba aparece segunda en el listado, que encabeza Buenos Aires con la escalofriante cifra de 87 femicidios en doce meses. Luego aparece Santa Fe, con 16, Santiago del Estero, con 15, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Corrientes, con 13 casos.
Según la ONG, las cifras totales representan un 12,5 por ciento más de femicidios reflejados en medios gráficos respecto de 2009.
En cuanto a Córdoba, el año pasado la provincia aparecía en tercer lugar con 21 casos, detrás de Santa Fe, con 28.
Los casos. El observatorio releva no sólo los homicidios de mujeres en manos de algún familiar, pareja o ex pareja, sino en general el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres.
"El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad", indica el informe (ver Los casos de "femicidios vinculados").
Perfil de los homicidas. El 64 por ciento de los femicidios ocurridos en Argentina fueron perpetrados por esposo, novios o ex parejas de la víctima, y en la mayoría de los casos -el 27 por ciento- las mujeres murieron baleadas.
Un dato por demás llamativo es que en 27 casos la víctima había denunciado a su agresor, mientras que en otros seis, el homicida tenía una orden judicial de exclusión del hogar.
El informe también detalla que en 17 hechos el victimario era un integrante de las fuerzas de seguridad. En cuanto a las edades, en el 36 por ciento de los femicidios el agresor tenía entre 19 y 30 años, y en el 31 por ciento, entre 31 y 50 años.
En Córdoba. El último caso registrado para Córdoba es el de Patricia Viviana Zamora, de 32 años, de la ciudad de Alicia, quien fue baleada, aparentemente por su amante.
El hecho ocurrió el pasado 28 de noviembre, cuando Antonio Ceferino Urquiza (45) llegó a la vivienda donde residía Patricia alrededor de las 16, con la aparente decisión de asesinarla. Para evitar el trágico final, la mujer saltó por la ventana y logró cruzar la calle, pero el agresor disparó desde la puerta de la vivienda y la mató, tras lo cual se pegó un tiro, muriendo en el mismo lugar (ver La buscó en su casa, la asesinó y se mató).
Los datos. Es importante destacar que el informe está realizado en base a casos relevados por la prensa, por lo que el recuento de los hechos está supeditada a su aparición en medios gráficos.
"Con este informe de investigación estamos solicitando y remarcando la necesidad de la existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres articuladas con la sociedad civil", indican las autoras.



¡PERPETUA PARA UN ASESINO!

Roberto Edgardo Martínez. El médico fue sentenciado a perpetua por el homicidio calificado de su esposa, ocurrido hace dos años (Ramiro Pereyra - La Voz).

Por mayoría, la Cámara Primera del Crimen, constituida con jurados populares, condenó a prisión perpetua a Roberto Edgardo Martínez por el homicidio calificado de su esposa Silvia Costamagna, a quien le asestó 20 puñaladas. Lo llamativo del veredicto es que una porción de quienes votaron se inclinaron por el crimen en estado de emoción violenta.
Este fue el final del segundo juicio, ya que el primero se anuló cuando murió el vocal Jorge Fantín, luego de que se hubieran cumplido todas las audiencias de recepción de pruebas y días antes del veredicto, previsto para el 10 de marzo.
Esto motivó que el jueves pasado se inicie otro juicio con la integración de Eduardo Barrios (de la Cámara Cuarta), además del presidente Lorenzo Rodríguez y Mario Capdevila. En esa jornada volvieron a tomarse todos los testimonios, coincidentes con lo sostenido antes. Ayer se recibió otra vez a los peritos que reiteraron sus conceptos, según el caso, a favor o en contra de que el imputado actuó bajo estado de emoción violenta o circunstancias extraordinarias de atenuación.
Culpable de homicidio calificado por el vínculo, Martínez también deberá responder con 130 mil pesos a la demanda civil entablada por Estanislao Cortés Olmedo que representó al hijo mayor de la víctima, Valentín Pérez Motta (30).
El crimen. El asesinato se produjo en la mañana del 11 de enero de 2009 en una vivienda de Alta Gracia. Costamagna y Martínez habían convivido hasta poco tiempo atrás en Villa Carlos Paz y la mujer se había ido unos días a la casa de una amiga, donde se cometió el crimen. Costamagna tenía un hijo de un matrimonio anterior (Pérez Motta) y entre ambos tenían otros tres.
Martínez quería recomponer la relación y por eso se presentó el sábado 10 de enero a la medianoche para charlar con Silvia pero, luego de discutir, la dueña de casa y otra mujer le pidieron que se fuera. Pasaron pocas horas y a media mañana llegó otra vez el médico, más distendido, para reiniciar el diálogo. A raíz de su calma, tanto la dueña de casa como la misma esposa consintieron que pasara.
Como el diálogo se encaminaba en buenos términos, la dueña de casa le dijo a ambos que se iba a misa y los dejó solos. Durante su ausencia ocurrió el brutal asesinato. La víctima recibió entre 17 y 21 puñaladas. Los puntazos en el tórax y el abdomen le provocaron la muerte en el lugar.
En el debate oral el imputado señaló que no recordaba lo sucedido y que sólo registraba algunos flashes . Tras el crimen llamó a la dueña de casa y le dijo que había matado a su mujer. También, yendo hacia Carlos Paz, le habló a su hijo más pequeño, de 4 años, y le comentó la novedad. Ya en su domicilio, se peleó con el hijo mayor de Silvia y fue detenido por la Policía. Allí comentó: “La maté, la maté por prostituta


Aumentan 25% en un año las denuncias por violencia doméstica en Argentina

Las denuncias por casos de violencia doméstica en Argentina aumentaron durante enero un 25% respecto a igual mes del año anterior y un 75% respecto al mismo período de 2009, informó este sábado la Corte Suprema de Justicia.
Las denuncias por casos de violencia doméstica en Argentina aumentaron durante enero un 25% respecto a igual mes del año anterior y un 75% respecto al mismo período de 2009, informó este sábado la Corte Suprema de Justicia.
Según el relevamiento que lleva adelante la Oficina de Violencia Doméstica que depende del Tribunal, en enero se presentaron 657 denuncias por ataques que en el 78% de los casos tuvieron como víctimas a mujeres, 20% de ellas niñas.
El informe revela además que en el 87% de los casos el atacante es un hombre que mantiene con la víctima una relación de ex pareja (36%) concubino (30%) o cónyuge (37%).
La violencia psicológica y los ataques físicos son los más denunciados, según el relevamiento, seguidos por los de órden económico y sexual.
La semana pasada murieron tres mujeres tras resultar rociadas con alcohol y luegos ser prendidas fuego en medio de discusiones con sus parejas, una modalidad de ataque que parece ir en aumento en Argentina de acuerdo a estadísticas privadas.
"De 260 mujeres y niñas que fueron asesinadas en 2010, once de ellas fueron incineradas, con un incremento (de esos casos) del 10% respecto al año anterior", afirmó Fabiana Tuñez, de la ONG La Casa del Encuentro, que se ocupa de la violencia de género.


Una foto del maltrato a la mujer es la mejor del año
La imagen de la cara de una joven afgana mutilada, sacada por el fotógrafo sudafricano Jodi Bieber, fue distinguida por World Press Photo. Los premios entregados hoy en Amsterdam son considerados los más prestigiosos del mundo.

A Bibi Aisha su marido le cortó la nariz.
Bieber publicó esta foto en la revista “Time” y en ella se ve la imagen de una joven de 18 años, Bibi Aisha, a la que su violento marido le cortó la nariz. También le seccionó las orejas (lo que en la foto no se puede ver) como castigo impuesto por los talibanes, por haberse atrevido a abandonarlo. La impactante imagen fue portada de la revista “Time” el 1 de agosto de 2010.

La 54 edición de estos premios distingue además la foto de Bibi Ashita con el primer premio en la categoría de retratos. La foto es una “imagen increíblemente fuerte. Emite un mensaje poderoso al mundo, donde el 50 por ciento de población son mujeres”, dijo Ruth Eichhorn, miembro del jurado que seleccionó la instantánea.

En total, el jurado otorgó premios en nueve categorías a 56 fotógrafos de 23 países. En la categoría de deportes el segundo premio fue para el fotógrafo español Gustavo Cueves, quien capturó el instante en el que un toro atraviesa el mentón del matador Julio Aparicio durante una corrida de toros en mayo.

En la categoría de retratos, el tercer premio fue también para el español Guillem Cuevas por su retrato de un miembro de la etnia dinka, en el sur de Sudán. Además, el jurado decidió dar una mención especial a una serie de 12 fotografías realizadas por los mineros que quedaron atrapados en Chile durante casi 70 días a 700 metros bajo tierra.

El premio a la mejor foto del año está dotado con 10.000 euros (13,520 dólares) y todas las fotos se expondrán del 22 de abril al 7 de mayo en Oude Kerk, en el centro de Ámsterdam. Y luego iniciarán una muestra itinerante.

El Argentino.com


Por BBC Mundo

Golpeada en tierra ajena 

Golpeada en tierra ajena

"Hay algo que los hombres latinoamericanos dicen bastante a menudo: este país no es bueno para las mujeres, porque se ponen atrevidas", le comenta Myriam Bell a BBC Mundo.
Bell es coordinadora del proyecto de Violencia contra la Mujer del Servicio por los Derechos de la Mujer Latinoamericana (LAWRS) en Londres.
Más de 4.000 mujeres latinoamericanas en suelo británico utilizan anualmente los servicios de LAWRS, una organización sin fines de lucro que se centra en ayudar a mujeres en situación de pobreza o que han sufrido abusos.
"Estamos viendo un promedio de cinco o seis mujeres todas las semanas. Este verano tuvimos un porcentaje altísimo, hasta nueve o diez mujeres", asegura Bell en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Según la coordinadora, "una mujer inmigrante se encuentra en situación de desventaja, uno, por ser mujer y dos, por ser inmigrante, ya que llegan a un país desconocido, donde no tienen apoyo, no hablan el idioma y no conocen las leyes que las amparan ni cómo funciona el sistema del país extranjero".
Aislamiento: una forma de poder
El aislamiento y la falta de integración en la sociedad de acogida es precisamente una situación favorecedora para el agresor.
Los inmigrantes tienden a asociarse con sus compatriotas, a moverse dentro de un círculo social mucho mas reducido y, por tanto, el aislamiento es mucho mayor.
Según Jorge Gracia Ibáñez, investigador del Laboratorio de Sociología Penal de la Universidad de Zaragoza, "los agresores se aprovechan de la dificultad de integrarse en una nueva cultura para cortar los lazos que las víctimas puedan establecer con otras relaciones".
Por otro lado, en la mayoría de situaciones "la dependencia económica de la victima hacia la pareja es un elemento de freno para responder ante la violencia a la que son sometidas", explica Gracia Ibáñez.
Myriam Bell asegura también que "la situación puede verse agravada si existen irregularidades en el estado migratorio".
Este profundo proceso de desarraigo e incertidumbre entre los inmigrantes se conoce con el nombre de Síndrome de Ulises. Según Gracia Ibáñez, "la migración es un proyecto humano vital que conlleva unas metas y esperanzas, pero también mucho estrés".
La situación puede perturbar el bienestar de una persona, de forma que "puede afectar las relaciones personales y desencadenar situaciones violentas. Pero en ningún caso es justificable".
Romper el ciclo
Muchas de las mujeres que sufren violencia de género poseen una trayectoria de abusos que normalmente empieza en sus países de origen, donde, de acuerdo con Bell, "la sociedad en general, vecinos, redes sociales e iglesia, acepta moralmente y no condena estos comportamientos".
No obstante, las mujeres inmigrantes ganan autonomía e independencia económica en los países de acogida, lo que les otorga cierto grado de control y libertad.
Bell afirma que "las mujeres se integran paulatinamente en la sociedad de acogida, donde los comportamientos abusivos son condenados, y ahí empieza el proceso de cuestionamiento de la relación abusiva".
Así, las victimas se atrevan a romper los ciclos de violencia. Gracia Ibáñez destaca el hecho de que "se dan cuenta de que no es un problema privado sino social, además de un delito público". Consecuentemente, "se ven más amparadas por las instituciones gubernamentales y se atreven a acudir a la justicia".
"Cuando se les explica cuáles son las herramientas de las que disponen para combatir la violencia, el 99.9% de mujeres optan por usar estos instrumentos y terminar así el ciclo de violencia", concluye Bell.
Educación vs. legislación
Según los expertos, impulsar medidas penales es la respuesta mas inmediata pero menos eficaz para erradicar la violencia contra la mujer.
La lucha debe fomentarse a través de la educación social, que constituye un cambio lento pero perenne.
"La base del conflicto es el sexismo arraigado a ciertas sociedades, de forma que el problema debe arrancarse de raíz. La vía mas efectiva es la educación", señala Gracia Ibáñez.
"Por eso es muy importante analizar cómo se construyen las relaciones de parejas jóvenes y así trabajar en la eliminación de modelos basados en desigualdad", añade el investigador.
La coordinadora LAWRS concuerda con el investigador y señala que "parte de nuestro trabajo se centra en desarrollar procesos de prevención, en informar y desarrollar una conciencia colectiva".
"En Gran Bretaña, por ejemplo, -continua Bell- la ley es igual para todas las mujeres, independientemente de su estado migratorio. Tienen derecho a reportar a sus agresores, acceder a asesoramiento legal gratuito e incluso a acudir a una corte de familia y solicitar ordenes de alejamiento y desalojo. El problema es que no sabemos cuantas mujeres poseen esta información".
Además, ambos expertos insisten vehementemente en la importancia de un proceso integral para combatir la violencia doméstica. "Se debe desarrollar una campaña de concientización acompañada de las pertinentes legislaciones.
"Los agresores deben ser sancionados moral, social y jurídicamente", afirma rotundamente Bell.
"Los países a donde estas mujeres emigran tienen que asumir esta responsabilidad", concluye.
BBC Mundo.com -


BBC Mundo, BBC Mundo, Actualización: jueves, 17 de febrero de 2011 18:09
La desnutrición está matando a niños argentinos
Al menos ocho menores fallecieron recientemente en el país, que es uno de los principales productores mundiales de alimentos.
"Miembros de la comunidad Wichí en Argentina."
En las últimas semanas, la muerte de al menos 8 niños con serios problemas de desnutrición en el norte de Argentina volvió a poner el foco sobre un problema que tiene atónitos a muchos: ¿por qué mueren de hambre los niños en un país que es uno de los principales productores de alimentos del mundo?
Según la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin) 260.000 chicos menores de cinco años sufren algún grado de desnutrición en Argentina.
En tanto, 2.100.000 personas no tienen garantizado el acceso a una alimentación diaria.
Uno de los grupos más vulnerables son las comunidades indígenas, sobre todo las que habitan en el noroeste del país, en la zona conocida como el Gran Chaco o Chaco Salteño, que abarca a las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe.
Los ocho niños que fallecieron por causas relacionadas con la alimentación deficiente en 2011 eran de familias aborígenes de Salta.
Las muertes generaron acusaciones contra el gobierno provincial de Juan Manuel Urtubey, en medio de un clima preelectoral por los comicios gubernamentales que se llevarán a cabo en abril.
Urtubey, un aliado del gobierno nacional, reconoció que "la desnutrición infantil es un drama latente", pero señaló que el principal problema no es la falta de asistencia estatal, sino una "cuestión cultural" de los indígenas que dificulta las tareas de ayuda.
Acceso a alimentos
Los dichos del gobernador fueron criticados por sus opositores, que lo acusaron de tener actitudes racistas y de buscar deslindarse de su responsabilidad en las muertes.
El director de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Salta, Enrique Heredia, dijo a BBC Mundo que el problema de la desnutrición infantil está siendo politizado y aseguró que las palabras de Urtubey fueron "tergiversadas".
Heredia señaló que si bien en la provincia hay problemas de desnutrición, los niños que fallecieron no murieron por falta de acceso a alimentos o de ayuda estatal, sino por diversos problemas de salud, provocados por múltiples factores.
"En esta época del año es cuando más calor hace en la provincia y siempre hay un aumento de casos de niños que mueren por deshidratación, por no tener acceso a agua potable y contraer enfermedades como la diarrea", señaló.
En ese sentido, Heredia explicó que la principal causa de la desnutrición infantil no es el hambre, sino las malas condiciones sanitarias y nutricionales que provocan enfermedades en los menores.
Para el experto, el problema es agravado por una serie de "barreras" que complican la asistencia social a las comunidades indígenas.
Una de esas trabas -aseguró- es el idioma, ya que muchos de los aborígenes Wichí, que habitan en Salta, no hablan español.
En tanto, ciertas costumbres y tradiciones ancestrales, relacionadas, por ejemplo, con temas como el alumbramiento y la lactancia, también chocan con la medicina moderna administrada por los trabajadores de la salud.
Ana Álvarez, de la Fundación Asociana, una ONG anglicana que asiste a las comunidades indígenas del Chaco Salteño hace más de cien años, señala que los problemas que aquejan a los aborígenes tienen un origen: la tala de los bosques nativos, de los que dependían para su subsistencia.
"Los Wichí son tradicionalmente cazadores y recolectores. La deforestación los obligó a tener que abandonar sus aldeas para vivir en los alrededores de las zonas urbanas, donde no tienen acceso a agua potable y donde se perdió el tejido social de la comunidad", dijo a BBC Mundo.
Según su organización, entre 1998 y 2006 se talaron 600.000 hectáreas de bosques en Salta, para hacer lugar para la ganadería y sobre todo la agricultura y su cultivo estrella: la soja.
Eso dejó sin posibilidades de subsistencia a los más de 25.000 indígenas que habitan en la zona del Chaco Salteño.
Cambio de dieta
El desmonte también significó un fuerte cambio en la base nutricional de este pueblo autóctono.
"Antes ellos vivían de los frutos del bosque y de los animales que cazaban", explicó Álvarez.
"Ahora se alimentan sobre todo con productos a base de harina y de azúcar, que no son saludables. No tienen conocimientos nutricionales", afirmó.
El doctor Heredia coincide en que una de las causas de los problemas de desnutrición en las comunidades indígenas es la falta de educación alimenticia. Por eso, cree que la solución no es sólo brindar comida y asistencia de salud, sino también educación nutricional y sanitaria.
En tanto, los defensores de los pueblos originarios esperan que la aprobación de la llamada Ley de Bosques, en 2007, -que frenó los desmontes- evite que el problema se siga agravando.





Daniel Mecca

Ver nota en Política y Medios