La cenicienta que no quería comer perdices!

jueves, 21 de julio de 2011

Los casos de maltrato que se escapan del ojo clínico del médico 


Los facultativos registran las patologías de las víctimas, que ocultan su situación para no levantar sospechas, como insomnio, fatiga y depresión
Un diagnóstico de insomnio, fatiga o depresión puede encubrir años de maltrato silenciado. Así lo ha observado la doctora Carmen Fernández, responsable de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria del grupo de violencia doméstica tras los resultados de un estudio realizado durante tres años a 290 mujeres atendidas en centros de salud que reveló que de diez casos localizados de maltrato solo dos habían sido diagnosticados como tales por los médicos, ya que los ocho restantes se identificaron como fatiga, depresión o insomnio, al enmascarar la víctima la situación.
La coordinadora de la investigación que realizó un equipo de Badalona reconoce la responsabilidad del profesional sanitario, "de tomar conciencia de su papel en este problema".
A diario, los médicos de atención primaria españoles atienden un millón de consultas, un 60 % las realizan mujeres, "y un porcentaje significativo de ellas, unas 60.000 pueden estar pasando por esta situación, aunque no lo mencionen directamente al facultativo, lo que significa -agrega la especialista- que los médicos de familia debemos aprovechar las consultas por otras patologías para preguntar por la posibilidad de que exista violencia".
La investigación concluyó que los problemas de salud añadidos al maltrato condicionan una peor calidad de vida para la paciente. "Por ello es preciso conocer los factores de riesgo, las situaciones de mayor vulnerabilidad y los indicadores de sospecha de maltrato porque es una información clave", expresó Carmen Hernández que apuntó que para detectar estas situaciones también hay que tener la sensibilidad adecuada y que el problema atañe a todos los facultativos de primaria.

Síntomas elocuentes
La coordinadora del estudio destaca que el papel del médico de familia es crucial para detectar una situación oculta de maltrato, ya que la víctima suele acudir a la consulta sin levantar sospechas.
"Por eso -añadió- es fundamental saber escuchar sus necesidades y ahí el tiempo es clave, ya que la entrevista debe ser pausada y sin prisas".
La hiper frecuentación a la consulta, la ansiedad prolongada no justificada y los entornos de posible riesgo que el médico conoce por su relación con la paciente y su familia son los rastros que deben empujar al facultativo a indagar activamente en la historia clínia de la paciente para confirmar si existe una situación de maltrato.
La Sociedad de Médicos de Familia aconseja que a la mujer se la cite a solas para segurar la confidencialidad, observar sus actitudes y su estado emocional y facilitarle la expresión de sus sentimientos, hacerla sentir que no es culpable de la violencia , no emitir juicios, alertarla del riesgo que corre y ayudarla a tomar decisiones.

viernes, 15 de julio de 2011

Los medios y la violencia de género 
Hablar de un crimen pasional es minimizar el tema. No existen los crímenes por amor, pasión u honor. Existen los crímenes. Y esos crímenes no son personales o privados: la violencia contra las mujeres es un tema público. Por eso, es necesario valorar en su justa apreciación esta agresión, incorporando al glosario periodístico figuras que la definan, dándole visibilidad en su carácter específico: "violencia de género".

Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer

PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) es una red conformada por un centenar de periodistas mujeres y varones de distintos lugares del país, que nació en 2006 gracias a la iniciativa de Artemisa Comunicación.
A principios de 2008 elaboró el Primer Decálogo Argentino para el Tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer, partiendo de la consideración de que "los medios son actores sociales, políticos y económicos, con un rol fundamental en la construcción de valores, mitos, saberes y con incidencia en la instalación de aquellos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo".
El decálogo es una construcción colectiva pensada para sugerir modos posibles de trabajar la información sin vulnerar los derechos de las mujeres, respetando a las víctimas, pero por sobre todas las cosas, revalorizando el rol que como comunicadoras/es tenemos.


Para más información: decalogopar@gmail.com


1. Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia degénero y violencia machista.

2. La violencia de género es un delito -en tanto y en cuanto constituye una conducta antijurídica que debe ser prevenida y sancionada-, un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres y una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.

3. Desterramos de nuestras redacciones la figura de “crimen pasional” para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen.

4. Lo importante es proteger la identidad de la victima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuales pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta, para ayudarlas a toma conciencia sobre su estado.

5. Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la victima utilizar diminutivos, apocopes, apodos, etc. para nombrarla.

6. Nunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones, celos, separación de la pareja, infidelidad, etc.), que solo distraen la atención del punto central: la violencia. La causa de la violencia de género es el control y la dominación que determinados hombres ejercen contra las mujeres.

7. Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.

8. Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como “otro caso de”…., “un caso mas de…”, evitando el efecto narcotizante.

9. Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas. Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de “amores enfermos” o celos.

10. Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.

Fuente: RED PAR




jueves, 7 de julio de 2011

10 Mandamientos para salir del maltrato

Una característica de los abusadores es su impulsividad, esta acción los convierte en especialistas en trasladar la agresividad que han acumulado durante el día, hacia el hogar, haciendo foco en sus mujeres y sus hijos. La moneda que ellos obtienen a cambio es el silencio y la sumisión, porque de otra forma se pone en marcha la maquinaria destructiva.
En una situación de desigualdad no existen pactos posibles, la acción es urgente.

10 Mandamientos para salir del maltrato 
1. Amarás tu vida y la de tus hijos por encima de todas las cosas.
2. Denunciarás en comisaría la próxima agresión física o psíquica que sufras.
3. No consentirás que él controle tu vida.
4. No dejarás que te insulte ni que te haga creer que eres inferior a él.
5. No creerás ni una vez más sus disculpas y promesas de cambio.
6. Convéncete de que si te pega y te humilla, no te quiere.
7. No te sentirás responsable. Si te maltrata, el único culpable es él.
8. Escucharás los consejos de familiares y amigos que te quieran ayudar.
9. Buscarás la ayuda profesional de psicólogos y asistentes sociales.
10. Creerás en ti misma y en tu valor para rehacer tu vida.